Caminando desde el Faro de Cabo de Gata y una vez pasado el Arrecife de las Sirenas, llegamos hasta el acantilado de la Vela Blanca, de unos 200 metros de altura y coronado por un faro. Se trata éste en realidad de la mitad de un primitivo volcán submarino, y el nombre le es debido a que en su pie nos encontramos una duna fosilizada con forma de vela que contrasta de forma singular con el oscuro volcánico del acantilado. Cuenta la leyenda que la "Vela Blanca" era habitualmente confundida con un velero por el resto de navíos, quedando éstos varados entre los arrecifes. La torre de Vela Blanca se alza sobre el promontorio del mismo nombre, entre San José y el Cabo de Gata, al sur de El Monsul. Información rescatada de Almeríapedia. Este ha sido nuestro primer sendero del año, bordeando la costa del cabo hemos hecho solo 5km. de sendero escarpado y resbaladizo, pero con unas vistas impresionantes hacia los acantilados y la Vela Blanca.
Bienvenid@s al C. D. Nueva Aventura de Oria
Bienvenidos/as a la web del C. D. Nueva Aventura de Oria, no olvidéis dejar vuestros comentarios y visitar las entradas antiguas de las rutas que ya hemos realizado. Espero que disfrutéis y si queréis acompañarnos a alguna de nuestras rutas no tenéis más que escribirnos un whatsapp o un e-mail a: 619900009 o cluboria@gmail.com
11 ene 2015
13 dic 2014
Tagili
El valle del río Almanzora divide la provincia de Almería de este a oeste, quedando al sur dos terceras partes del territorio.
Los iberos remontaron este río desde Baria (Villaricos) hasta las poblaciones del interior de Basti (Baza). Según algunas fuentes Tagili fue un oppidum ibero antes de la conquista romana. En la cabeza del valle, entre las sierras Filábres y Estancias, la Res Publica Tagilitana, desconocida hasta reciente fecha, ofrece testimonio sobre la romanización de esta zona. Una inscripción, encontrada en 1976, en el lugar llamado la Muela del tío Felix, sobre el mismo cauce del río, como a un kilómetro del pueblo de Tíjola, certifíca una RESPUBLICA TAGILITANA. Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas y en su propio terreno unas termas para su comunidad Tagilitana. Inauguró estas mismas tras haber ofrecido un banquete público y haber celebrado representaciones circenses. Y donó a la comunidad de Tagili dos mil quinientos denarios para la conservación de esta obra y el mantenimiento perpetuo de las termas. Este asentamiento está claramente relacionado con la mina de hierro y cobre de la Cueva de la Paloma, como demuestra el hallazgo en sus inmediaciones de cerámica pintada y ática. Para acceder a este lugar conocido como Tíjola la Vieja hemos subido por la Cerrá hasta la Casacada del Huevo, y vuelto por la cueva, completando unos 5 km. en unas 3 horas.
7 dic 2014
III cicloturista Partaloa´14
Tercer año consecutivo que acudimos a la cita más esperada del año, la cicloturista de Partaloa, punto de encuentro de ciclistas venidos de todo el Valle del Almanzora y de fuera, Aldeire, Antas, Vera, Granada, etc. Como siempre el circuito se desarrolla por las inmediaciones del pueblo, cruzando la Rambla de Los Charcones, el Cerro Gordo, la Piedra Amarilla y para terminar la subida hacia las canteras y vuelta por la Rambla del Arquillo. El frío ha sido el principal protagonista, pero eclipsado finalmente por la abundante pitanza que nos preparan nuestros amigos de Partaloa, migas, tajás, costilla, morcilla, etc. y el clásico sorteo de productos donados por Juan Antonio de Bicibox después de la comida. Casi 30 km. al borde de la congelación los cuales merecen la pena con tal de volver a reeencontrarse con los amigos un año más.
16 nov 2014
Cerro Pelao, Oria
Nuestros compañeros y amigos del Club Desamparados de Albox y la Asoc. Cultural Somosalbojenses, nos avisaron hace unos dias de que hoy iban a subir al Cerro Pelao de Oria y como no podía ser de otra manera decidimos acompañarlos, hasta el pico occidental más alto del término de Oria. A diferencia de nuestra clásica subida desde la fuente de La Zarza, que es algo más suave, Juan Pedro y Diego tenían propuesta otra ruta alternativa por la cara norte, y así lo hemos hecho. Dejamos los coches en lo alto del Cerro del Duende y tomamos una pista forestal por la que atravesamos el barranco del Palomo, seguimos hacia el cortijo de Juan Carrillo, pero al caer al barranco de la Cañadeja dejamos la pista. Por este barranco subimos hasta la Cuerda Atravesada, que es como se conoce a las lomas que hay en frente del Cerro Pelao, terminamos cresteando el valle que hay entre las dos cimas. Después de un pequeño descanso y un gran bocadillo volvemos por el cortijo de Juan el del Cerro Pelao, bajando hasta la Rambla del Pino Blanco y subiendo de nuevo por el camino de La Umbría. Al final hemos recorrido 12,5 km. en 4 horas y 45 minutos. Tal y como se ve en las fotos ha sido una mañana muy fresca, en algunos momentos teniamos rachas de más 30 km/h. y una temperatura mínima de 5º pero estos senderistas de Albox son duros y han aguantado todos como fieras.
9 nov 2014
Cerro Pelao, Laroya
El Cerro Pelao es uno de esos macizos montañosos de Los Filábres escondido entre chaparras y pinares de la cara norte de la sierra, pero gracias a nuestro amigo Ybarra, que con sus Botas y Brújula se conoce a la perfección toda la montaña, hemos disfrutado de un fantástico día otoñal por estos antiguos caminos de herradura. Salimos desde el pueblo de Laroya dirección a la Reserva Biológica de Los Tornajos, antes de llegar a lo alto de la sierra paramos en el vértice geodésico del Cerro Pelao, punto divisorio de los términos municipales de Purchena y Laroya. Subimos un poco más por la umbría camino de la Piedra de Juan Felipe y bajamos por las veredas que llevan a Estella y Los Reules, pasando por un paraje en el que encontramos multitud de encinas centenarias y castaños gigantescos. Al llegar al Reul Alto volvemos por el antiguo camino de piedra hasta Laroya, completando 11 km. en 5 horas.
2 nov 2014
Cerro del Gabar, Vélez Blanco
En el término municipal de Vélez-Blanco, en una posición central, el cerro del Gabar (1.512 m.) se configura como un gran bloque de forma circular, formado por calizas jurásicas que domina el valle del río Caramel, luego Alcalde, que lo separa de las elevaciones del norte, la cadena de los Valencianos y los Altos de Santonge. Éste es un espacio ganadero singular, cruce de pasos de ganado tradicionales y vías pecuarias actuales, y así lo atestigua la fuente de los Pastores, en el Estrecho de Santonge, y los numerosos pozos y fuentes con abrevaderos. En la actualidad, la agricultura ha ido marginando a la actividad ganadera. Domina el cultivo de cereal, reduciéndose el regadío a las márgenes del río y los arroyos (como Santonge y Moral). El bosque de pino y matorrales de aliagas, retamas, sabinas y enebros se concentran en los cerros y sierras. Las comunicaciones naturales ofrecen diversas rutas, todas ellas jalonadas de yacimientos arqueológicos correspondientes a diversas épocas, destacado el eje E-O que conecta el Guadalentín y Segura con el pasillo de María-Orce, y el N-S por el Estrecho de Santonge. Este cerro que da nombre a una conocida asociación cultural velezana ha sido esta mañana nuestro objetivo, una ruta que comenzamos en María y en la que hemos completado unos 30 km. en menos de 3 horas.
1 nov 2014
Umbría del Mahimón BTT
Esta mañana nuestro compañero Toni ha estado visitando la Sierra de María con la BTT. El recorrido ha sido el mismo que hicimos días atrás andando por la Umbría del Mahimón, pero extendidedolo un poco más hasta el área recreativa de La Piza. En total ha recorrido casi 25 km. en menos de dos horas por las veredas y caminos que dan acceso a La Burríca.
26 oct 2014
Venta del Peral, Cúllar
En 1.973 Carmen y Antonio decidieron montar un pequeño parador de carretera, La Venta del Peral, esta curiosa pedanía de apenas 170 habitantes se ha convertido con los años en una gran área de servicio para los viajeros que atraviesan andalucía longitudinalmente. Salimos desde Oria donde esperamos a Ricardo y Pilar que vienen desde el Chirivel, y tomamos la carretera de Oria a Cúllar, unos metros antes de llegar al límite provincial reventamos una ruda por unos cristales que hay en medio de la carretera, pero cambiamos la cubierta rápidamente y continuamos. Al llegar a El Saúco tomamos la rambla del mismo nombre buscando los caminos que nos llevan a Pozo Iglesias, pero no llegamos a entrar a esta pedanía, seguimos la rambla hasta salir a la carretera de Jamula. Aquí seguimos por asfalto hasta el mismo pueblo de la Venta del Peral. Para volver seguimos dirección al Cortijo de La Hinojora, donde nuestros compañeros de Chirivel se desvían dirección a Venta Quemada y nosotros seguimos por la carretera. Hacemos la última parada en la fuente de Los Tornajos y llegamos a Oria a las 14.00 horas en punto, completando casi 72 km. en 5 horas. Mientras nuestros compañeros Juan y Paco han estado en Carboneras analizando el terreno para una futura ruta por allí y Antonio ha salido con los compañeros de Granada por Cumbres Verdes.
12 oct 2014
Alto de La Burrica, 2.045m.
Esta mañana hemos acompañado a nuestros amigos del Almanzora que han realizado una ruta por la Sierra de María, el objetivo el alto de La Burrica a 2.045m. Mientras esperamos a unos compañeros que se han perdido por estas carreteras surge nuestro primer dilema y es que en el punto de partida hay dos carteles uno que indica hacia la derecha el sendero de la Umbría del Mahimón y el otro hacia la izquierda un tio que baila sobre un piano, total que después de debatir cual era el mejor camino decidimos seguir por el camino que nos marca el tío de la mochila. Salimos hacia el cortijo de La Peguera, después seguimos atravesando una zona de pinares que nos llevan a los tajos de los Cenajos y a la vaguada que separa el Peñón de Las Cucálas a la izquierda y a la derecha La Burrica. Nada más llegar al vértice geodésico el frío se intensifica y volvemos a escape, pero esta vez dirección a el Jardín Botánico, completando la ruta con casi 17 km. en 5 horas.
5 oct 2014
Sendero del Río Borosa
Primer fin de semana de octubre y comenzamos el calendario de senderos con uno de los recorridos más espectaculares de Andalucía, el sendero del Río Borosa. El sábado nos desplazamos hasta la villa turística de Cazorla, allí nos visitamos las ruinas de la iglesia de Santa María y la bóveda subterránea que canaliza el río bajo esta, después de un tapeo y unas risas con el gupo nos fuimos a dormir al albergue, ubicado en el edificio histórico de un antiguo convento muy cerca del mismo centro de Cazorla. Al día siguiente nos desplazamos hasta la picifactoría donde dejamos los coches pasa comenzar el sendero. Como el grupo es muy grande establecemos varías paradas técnicas para reagruparnos. La primera parada es justo después de pasar la Cerrada de Elías, donde hacemos un descanso y tomamos un tentenpié, la segunda parada es para almorzar en la zona de los saltos de Los Órganos, en este punto se divide el grupo, y los más cansados vuelven al punto de partida, mientras el resto encaramos la empinada cuesta que nos lleva a los túneles de la hidroeléctrica. Desde arriba, a 1200m. de altitud contemplamos con asombro el trabajo realizado por el hombre para generar energía mientras afrontamos el último tramo hasta la Laguna de Valdeazores y el nacimiento de Aguas Negras, es increible ver como el agua brota de la roca a 8º de temperatura, pura y cristalina. Últimas fotos de grupo, laguna, etc. y vuelta por el mismo sitio completando casi 22km. en menos de 7 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)